|
|
Doy comienzo a este capítulo referente a la sinusitis, transcribiendo el informe del Dr. Hugo Moncaleano, un distinguido médico otorrinolaringólogo que textualmente dice así:
INTRODUCCION
“habiéndose dado cuenta de los experimentos que en el Departamento de Odontología de los Seguros Sociales de Cali, estaba adelantando el Dr. Flavio Santander con la fórmula PASTA F.S. de su invención, y observando los resultados de esa fórmula sobre los cultivos de laboratorio de bacteriología, con cepas de Streptococos, Estafilococos, Klebsiellas, etc., pensé que este medicamento, así como destruía y hacía imposible la vida bacteriana en las afecciones dentales, podría eliminar los microorganismos causantes de la sinusitis. Fue así como, de común acuerdo con el Dr. Santander, resolvimos experimentar la introducción de este medicamento en los antros maxilares enfermos, contrariando las normas clásicas conocidas. Los resultados los analizaré en el curso de esta información.
TÉCNICAS
“Debo reconocer que ha sido el Dr. Santander, el creador de la técnica intraoral de penetración al seno maxilar, y que consiste en lo siguiente:
- Se establece una anestesia local sobre la región del primer molar.
- Con una fresa redonda No. 6, previa localización del lugar de menores inserciones musculares y tejidos grasos, distendiendo la mucosa, con movimiento firme y a considerable velocidad de la fresa, se perfora la tabla externa del seno maxilar.
- Utilizando una jeringa hipodérmica de 10 cc con una aguja No. 16, sin punta aguda se inyecta dentro del seno maxilar, por el lugar perforado, la cantidad de PASTA F.S. elegida.
Esta técnica no requiere sutura ni ninguna otra intervención quirúrgica.
COMUNICACIONES ANTROBUCALES
“Cuando existe una comunicación antrobucal, la introducción del medicamento se hace por la misma comunicación, taponándola, luego con PASTA F.S. adicionada del acelerador de fraguado.
RESULTADOS
“El primer caso intervenido el 18 de abril de 1968, fue el de un paciente con una comunicación antrobucal que a la prueba de Valsalva drenaba abundante exudado purulento. El cultivo de laboratorio de bacteriología acusó una cepa de Streptococo viridans. A los 30 días del tratamiento la prueba de Valsalva dio un resultado negativo y a los dos meses se observó una completa cicatrización de los tejidos duros y blandos. La sinusopatía se normalizó a los ocho días de aplicada la PASTA F.S.
Posteriormente se han tratado 216 senos maxilares, con un resultado positivo de un 94%. La causa de los fracasos se ha escapado a los controles debidos, por falta de colaboración de los pacientes.
Hemos contado con casos verdaderamente espectaculares en pacientes con neuralgias de trigénimo y otro tipo de algias, reumatismos articulares avanzados que no cedían a los demás tratamientos conocidos y pacientes anemizados por tratamientos antibióticos prolongados, como también
sinusopatías negaticas al Catwel Loock, antibioterapia, nebulizaciones, etc. Este interesante historial pertenece a los archivos del Seguro Social que ha contribuido abiertamente a nuestra investigación.
POSOLOGIA
“Inicialmente se comenzó introduciendo una mínima cantidad de PASTA F.S., que poco a poco se fue aumentando hasta estabilizarse en cinco gramos de
|
Polvo F.S. y 100 gotas de líquido, lo que da una consistencia fluida que pasa fácilmente por el calibre 16 de la aguja.
Como se presentarán frecuentes casos de neuralgias aún en pacientes tratados hace más de dos años, hasta el punto de haberse precisado la intervención quirúrgica para extraer la pasta que aún quedaba en el seno maxilar, se investigó la causa y se corrigió. La explicación es la siguiente: al mezclarse el líquido y el polvo de la PASTA F.S., se forma un elemento duro, que si es cierto que va siendo lentamente fagocitado, traumatiza la membrana que tapiza el seno e irrita por presión las terminaciones nerviosas, provocando leves hemorragias y hasta serios estados neurálgicos. Fue así como resolvimos con el Dr. Santander, cambiar el vehículo del polvo y en lugar del líquido de la PASTA F.S. que contiene resinas vegetales que provocan el fraguado, utilizar glicerina neutra, que no enmascara las cualidades terapéuticas y conserva el medicamento en forma de ungüento o crema, de una rápida absorción y de ninguna molestia para la delicada mucosa del seno y sus terminaciones nerviosas, permitiendo la desinfección rápida del antro maxilar. En esta forma se solucionó el problema de los postoperatorios inmediatos o posteriores. Estimamos que en los tratamientos fuera de este estudio, debe usarse preferiblemente como vehículo, un ungüento o crema o líquido a base de corticosteroides o enzimas proteolíticas, con las siguientes cantidades: cinco gramos de Polvo F.S. y dos o tres centímetros cúbicos del vehículo escogido.
COMENTARIOS
- “Cuando se llega al seno por vía intraoral, debe hacerse una formulación postoperatoria analgésica y antiinflamatoria preventiva.
- Todos los casos correspondientes a este estudio, han sido tratados con la técnica intraoral, pero nosotros los otorrinos conocemos la vía intranasal. De todos modos dejo a la escogencia de los profesionales la vía a seguir en sus intervenciones.
- Un exceso de PASTA F.S., muchas veces sale a las fosas nasales y a la rinofaringe en el momento de la intervención o después de ella; esto no tiene ninguna importancia.
- La absorción total del medicamento inyectado en los antros maxilares, depende de la capacidad fagocitaria de cada organismo y de la cantidad y densidad del preparado. Al tiempo que con el líquido F.S. la absorción puede durar hasta más de cinco años, al utilizar un vehículo como la glicerina neutra, la absorción se efectúa antes de 6 meses.
- La cicatrización completa de las comunicaciones antrobucales depende de su tamaño, de la cualidad física del paciente y de su localización cuando existe un considerable trayecto óseo, la reparación es muy rápida 15, 30 o 60 días; no así cuando el espesor óseo es mínimo, entonces puede demorarse hasta más de un año; en estos casos cada tres meses debe hacerse una nueva inyección de PASTA F.S. dentro del seno maxilar.
- La tolerancia del organismo a la droga, ha sido óptima. Los estados febriles, cefaleas y edemas observados, consideramos que han sido causados por el tratamiento de los tejidos blandos en el acto operatorio.
- En el último Congreso de Cirugía Maxilo Facial de Buenos Aires, se preguntó cómo era posible que las comunicaciones antrobucales se cerraran sin la conocida plastia del colgajo y sin siquiera un punto de sutura. Sencillamente lo que ocurre es que los cirujanos acaso hemos menospreciado las tremendas fuerzas biológicas del organismo; un campo traumatizado al hacerse estéril es impulsado por esta misma colaboración biológica a la completa recuperación. En otras palabras, donde no hay infección la herida sana: es un principio elemental de medicina
|
|
|