Capítulo 22
Lesiones Leucémicas de la Mucosa Oral

LESIONES EN MUCOSA BUCAL

Nuevo enfoque terapéutico

Por el Doctor Norberto Oscar Villace
Paciente G.C. de 19 años

Internada en la sala de mujeres del Hospital Municipal Dr. Diego Thompson de Gral San Martín, con diagnóstico de leucemia mieloblástica aguda.

Duración del proceso: Aproximadamente tres meses y es ésta la quinta internación que lleva a raíz de su enfermedad, siendo ésta última ya con una permanencia de veinte días.

Fui llamado en consulta, para examinar a la paciente, a raíz de que presentaba un proceso flemoroso aparentemente ocasionado por una pieza dentaria inferior, con todas las características clásicas de los mismos, es decir ligera tumefacción de la mejilla, sobre el borde del maxilar, dolor intenso, adenopatía en el ángulo y el consiguiente decaimiento general.

Pese a estar específicamente tratada con metrotecate-oncovin y decadrón, 12 mg diarios, se continúa con el tratamiento local de la enfermedad, al que se le agrega cefalomicina, 2 gr por 24 hs y amplicilina, 4 gr por 24 hs y se decide extraer la pieza dentaria afectada a las 72 hs aproximadamente.

Transcurrido dicho lapso, se presenta la paciente al servicio a fin de realizarse la extracción, canalizada en su brazo y con frasco que contiene plaquetas, debido a la drátesis hemorrágica por plaquetopenia, que presenta, por supresión medular medicamentosa.

Se efectúa la extracción, sin problemas, intra y postoperatorios, quedando la medicación del caso a cargo del médico, quien refuerza preventivamente la medicación antibiótica.

A las 24 hs, evolución normal. A las 48 hs, las características del alvéolo, evidenciaban que el proceso de cicatrización estaba retardado, no había olor fétido, pero para evitar posibles complicaciones sugiero colocar una pasta protectora a ese coágulo no muy bien constituido. En este momento, donde visualizo, casi en fondo de zurco, una herida cortante y que se entendía desde distal del segundo premolar inferior derecho (ausente) hasta mesial del canino del mismo lado.

Se trataba de una retracción de la mucosa, hacia el cuello de los dientes y hacia el fondo del zurco, una especie de ojal de tres cm. Aproximadamente de longitud por tres mm de ancho, con el períostio al descubierto y en contacto con el medio bucal, enmarcado por una profunda inflamación de color rojo vinoso, lo que provocaba intensos dolores, a tal punto que impedían una alimentación normal.

Consultado el médico tratante, le sugerí la idea de colocarla una pasta que nosotros los odontólogos usamos en casos de cicatrizaciones deficientes, después de la extracción de una pieza dentaria y le manifesté que tal vez encontraría alivio a su intenso dolor y por consiguiente permitiría ingerir algún alimento.

Luego de la consulta, se decide la colocación de la pasta, pero con la muy expresa condición de no provocar la pérdida de sangre, a causa del problema hemorrágico plaquetogénico ya enunciado.

Previo lavado de la herida, con suero fisiológico, a fin de eliminar detritus coloca la pasta con sumo cuidado en toda esa franja de tejido óseo al descubierto, haciendo una ligera compresión con la mucosa del carrillo para su mejor adaptación a la herida.

Visitada la paciente, en su lecho al día siguiente, ésta manifiesta que los dolores desaparecieron por completo, enseguida de haberle colocado la pasta, sugiriéndome que le hiciera lo mismo en la zona anterior, por vestibular de incisivos superiores y en palatino, en el espacio entre los dos incisivos, ya que habían aparecido otras erosiones del tamaño de una lenteja, muy comunes en esta patología.

Coloco la pasta, la que controlo diariamente y noto que toma en boca un color blanquecino.

La paciente es dada de alta y sugiero que concurra dentro de 48 hs, pero se adelanta su visita ya que se le había desprendido la pasta que primitivamente había colocado en el sector interior, y es aquí, donde se comprueba con sorpresa que en una semana aproximadamente el tejido se estaba epitalizando normalmente y la extensión de la herida, se había reducido considerablemente.

Se realiza el tratamiento, es decir lavado con suero fisiológico y aplicación de la pasta con el acelerador, para que tenga más consistencia y fragüe rápidamente.

A todo esto, consultado con el médico de cabecera me manifiesta, que esas erosiones en mucosa bucal son consecuencia del problema general que padece el paciente, leucemia mieloblástica aguda, conjuntamente con otras también muy características tales como la proliferación maligna de células hematopoyéticas inmaduras, como elemento principal, acompañado de violentos dolores osteoarticulares, desfallecimiento intenso, fiebre de 39 a 40 grados, anorexia, estupor o agitación con desasosiego, palidez progresiva, con brotes de manchas cutáneas prupúricas y estomatitis ulceronecrotizante, todo lo cual contribuye a conferir un cuadro realmente grave con poca o casi nula posibilidad de vida a muy corto plazo.

Evidentemente, de toda esta experiencia, se desprende que si bien la mencionada PASTA F.S. cuya fórmula pertenece al Dr. Flavio Santander, de ahí, F.S. Odontólogo de la Universidad Nacional de Colombia, miembro de la Federación Odontológica Colombiana, de la Federación Dentaire Internacional, de la American Dental Association y de la American Endodontic Society, quien después de 20 años de experiencia ha entregado a la profesión dental este producto cuya fórmula dice estar compuesta por:

Polvo Líquido
Disobutal orto-cresol-Yodado Triyodometano
Sulfato de Bario Eugenol
Paramonoclorofenol Hidróxido de Calcio
Oxido de Zinc Acetato de zinc
 
Pág 1
420 Lincoln Road, Miami Beach, Florida 33139 - USA -  Ph: 305 695 0005
Fax: 305 538 7023 - e-mail:  info@sanlorfs.com  Miami - USA
Sanlor & Cia. S. en C.S. - All rights reserved © 1965 - 2005 www.sanlorfs.com