TECNICA
Hechos los exámenes radiográficos, bacteriológicos e histopatológicos, se procede así:
1. Si no hay fístulas patológicas, con un instrumento agudo o con una fresa de alta velocidad, se hacen por lo menos dos fístulas de un calibre suficiente para dar paso a la aguja de la inyección del medicamento cuyo calibre puede ser No. 16. En la Fig. 557 se ve el instrumento agudo abriendo la primera fístula. En la fotografía de la Fig. 558 se aprecia el lugar de la primera fístula artificial y en la fotografía de la Fig. 559 se notan tres fístulas abiertas en la mucosa.
2. Por una de las fístulas se inyecta PASTA F.S. hasta lograr que salga por una de las otras, lo que generalmente indica que la cavidad ha sido colmada y que los exudados han salido en su mayoría. En la Fig. 560 se ve la PASTA F.S. saliendo por la fístula. El llenar la cavidad no es requisito indispensable para la reparación. Si hay lesiones multilobuladas, se perforan o se tratan por separado.
a) Con esta técnica no es necesaria generalmente ninguna formulación adicional, ni analgésica, ni antibiótica.
b) Si existen piezas dentales comprometidas con la lesión, no necesitarán tratamiento endodóntico si su sintomatología clínica no lo exige.
c) La mezcla debe hacerse con PASTA F.S. REFORZADA y aceite de olivas como vehículo, en lugar del líquido endodóntico; con esto se evitará el fraguado característico que dificulta la absorción del medicamento. Esta mezcla debe ser bien fluida, en forma que permita el paso fácil por la aguja hipodérmica calibre dieciséis.
Hay situaciones en que es aconsejable dejar un dren durante varios días, en una de las fístulas del nivel inferior, con el fin de que haya salida amplia para los exudados y se evite el dolor por presión.