Pág 4 -Grandes Lesiones Paraendodontales -
 
 

 


 

Esta paciente que también había sido intervenida con CATWELL-Look llegó a mi consulta del Seguro Social con la radiografía de la Fig. 581, el diagnóstico de quiste extrasinusal y un examen bacteriológico con presencia de una cepa de Estafilococo coagulosa y otra de Klebsiella erobacter (Fig. 582). La paciente fue intervenida en la forma que se aprecia en la Fig. 583, mediante inyección intraquística de PASTA F.S. REFORZADA y aceite de olivas. El control de un año después (Fig. 584) muestra la total absorción del material inyectado.

Esta otra situación de la Fig. 585 corresponde a una lesión quística residual localizada en la región palatina derecha en la que sólo se observa el tercer molar; la lesión está nítidamente limitada por el cortical o sea que es importante observar cuidadosamente con fines comparativos. Se hizo inyección de PASTA F.S. REFORZADA y aceite de olivas, tal como se muestra en la Fig. 586, habiéndose llenado completamente el espacio quístico. Dos años más tarde se tomó el control de la Fig. 587 en el que puede observarse:

  • Un mínimo resto de PASTA F.S. acerca del molar,
  • una trama ósea muy diferente a la que presentaba la radiografía preoperatoria

Presento por último el caso de un paciente que iba a ser intervenido quirúrgicamente en un hospital. Le habían hecho rellenos endodónticos en cinco de las seis piezas incluidas en la lesión. Afortunadamente fueron hechos con PASTA F.S. Como el cirujano conceptuara un riesgo de fractura maxilar a causa de la gran destrucción ósea, o por lo menos la extracción de todas las piezas dentales en busca de un mejor campo operatorio y estando la lesión en estado agudo séptico, fue remitido el paciente a mi consulta en el Seguro Social donde, por fístula patológica se le inyectó PASTA F.S. REFORZADA con aceite de olivas, tal como aparece en la Fig. 588. El paciente no volvió a consulta y ocasionalmente fue localizado 12 años después para tomarle el control radiográfico de la Fig. 589 que indica la desaparición de la lesión y del material inyectado. El otro control de la Fig. 590 demuestra la regeneración completa y normal del proceso patológico. En este caso respeto la determinación del profesional que hizo la endodoncia, pero yo he probado que no es necesaria en estos casos si el grado de destrucción coronaria no la justifica.

En el presente caso, como en otros, se ha debido hacer un examen histopatológico; desventuradamente en nuestro medio, especialmente antes, no siempre eran posibles estos análisis. Radiográficamente y por los aspectos clínicos podría asociarse esta lesión a una displasia fibrosa monostática también fibroma osificante periapical. JEFFE 210 caracteriza este tipo de fibroma como una malformación parecida a un tumor, consecuencia de los defectos de desarrollo por combinación de las lesiones de los tejidos. Por lo demás la dispasia fibrosa monostática se presenta en la mandíbula mayormente. Recalco la importancia del examen hispopatológico.

Con la observación de estos casos, creo que es suficiente para que el lector pueda concluir que esta técnica es por demás sencilla, segura y nada traumatizante, constituyendo un aporte importante para el cirujano y para el odontólogo general en su práctica de consulta particular ya que no requiere de hospitalización, ni habilidad quirúrgica, ni terapia especial.

 
Pág 4 -Grandes Lesiones Paraendodontales -
420 Lincoln Road, Miami Beach, Florida 33139 - USA -  Ph: 305 695 0005
Fax: 305 538 7023 - e-mail:  info@sanlorfs.com  Miami - USA
Sanlor & Cia. S. en C.S. - All rights reserved © 1965 - 2005 www.sanlorfs.com