Pág 4 -Quiste Dentígero Policular -
 
 

La Fig. 617 corresponde a un tejido óseo lamelar, con lámelas superpuestas con contenido fibroso; se observan osteoblastos y la presencia medular con vacuolas grasas. En la Fig. 618 se observa otro aspecto del hueso a mayor aumento, con el contenido fibroso y las laminillas óseas. Por último la Fig. 619 corresponde al aspecto macroscópico de una laguna fibrosada con bordes donde se aprecian osteoblastos que indican que hay una actividad de formación, o sea, que se trata de un hueso sano, lo que unido a las lámelas neoformadas con una organización casi de tipo haversiano, llevó al Dr. Tasamá a desechar sus inquietudes. La Fig. 620 es el control posterior de un tejido normal y la Fig. 621 es otro aspecto de un hueso, sólido y perfectamente normal. En la composición de la Fig. 622 se ve la radiografía preoperatoria y la radiografía tomada nueve meses después.

La Fig. 623 corresponde a la fotografía preoperatoria y la fig. 624 muestra la fotografía del molar ya erupcionado. La Fig. 625 muestra el ensanchamiento lateral producido por el quiste. La Fig. 626 es la fotografía del paciente, profundamente preocupada por su problema y la Fig. 627 es la fotografía de la paciente feliz por los resultados obtenidos que le salvaron su cara.

CONSIDERACIONES

Hay que reconocer que en realidad es sorprendente la regeneración tisular y acaso más sorprendente aún, la extrema facilidad con que pueden tratar estas lesiones macroscópicas a nivel del consultorio del odontólogo general.

En un congreso de cirugía máxilo facial en Buenos Aires, Argentina, donde presenté este caso, un profesional me preguntó que, siendo la PASTA F.S. eminentemente un fármaco antiséptico, por qué obraba así en un quiste aséptico.

Ocasionalmente acababa de leer un artículo en el cual en Philadelphia había experimentado lo siguiente: a algunos cerdos, le fueron fracturados las piernas y algunos de estos miembros fueron tratados convencionalmente y a otros les colocaron geles de zinc en el lugar fracturado, habiéndose observado que donde se colocó el zinc, se formó más rápidamente y más sólido el callo óseo. Se concluyó entonces que le zinc tiene cualidades esteogénicas, La PASTA F.S. contiene un alto porcentaje de óxido de zinc.

Continúo creyendo que esta es la lesión más grande conocida en un maxilar inferior. El Journal de la American Dental Association, de julio de 1987 publica en su página 46, el reporte clínico de una lesión parecida. Se trata de un granuloma de células gigantes en donde la destrucción ósea no es tan completa y el tratamiento quirúrgico mediante legrado fue bastante cruento; la parestesia regional no pudo evitarse. Los resultados fueron favorables.

Hay un detalle muy interesante que debe destacarse: en ningún momento hubo manifestaciones de parestesia ni de neuralgias regionales. El nervio dentario inferior forzosamente tuvo que quedar, en un gran trayecto, en inmediato contacto con la PASTA F.S., más aún, dentro de ella; la vitalidad de los incisivos, canino y premolar del lado comprometido en ningún momento se vio amenazada. Esto habla elocuentemente de la biocompatibilidad del fármaco.

El Profesor Tasamá 214 nos informa que “observaciones anatomopatológicas recientes de lesiones previamente diagnosticadas como quistes radiculares o dentígeros foliculares, tratados con inyecciones de PASTA F.S. se ha logrado evidenciar que el mencionado fármaco lisa las células epiteliales vecinas generándose la presencia de tejido de granulación enfrente al medicamento”. En realidad el lector ya se habrá dado cuenta de que en capítulos anteriores estaba tratado este fenómeno que ahora observa el patólogo en sus investigaciones anatomapatológicas. Esto evidencia la lisis de los epitelios quísticos en las lesiones tratadas con PASTA F.S., lo que conduce a la recuperación tisular que se ha demostrado en los capítulos respectivos.

 
Pág 4 -Quiste Dentígero Policular -
420 Lincoln Road, Miami Beach, Florida 33139 - USA -  Ph: 305 695 0005
Fax: 305 538 7023 - e-mail:  info@sanlorfs.com  Miami - USA
Sanlor & Cia. S. en C.S. - All rights reserved © 1965 - 2005 www.sanlorfs.com