Pág 2 -Quiste Dentígero Policular -
 
 

Y continúa el Profesor Tasamá: “Al examen endo-oral se encontró ausencia clínica de molares izquierdos inferiores y en su lugar una lesión ósea que expande en forma marcada las tablas vestibular y lingual, tanto del cuerpo como de la rama ascendente del maxilar inferior. Al palpar la lesión se aprecia crepitación semejante a la que produce una bola de ping-pong al ser presionada”.

“La mucosa oral del área afectada se encontró ligeramente áspera y blanquecina, en ella se podrán observar las depresiones ocasionadas por las cúspides de los molares superiores. El segundo bicúspide inferior izquierdo mostraba fractura coronal y necrosis pulpar, su ubicación clínica coincidía con el límite anterior de la lesión quística.

“Las radiografías intra y extra orales del maxilar inferior izquierdo revelaron la presencia de una gran zona radiolúcida que abarca toda la rama ascendente, el ángulo y el cuerpo hasta el borde distal de la raíz del segundo premolar. Las tomas oclusales mostraron expansión de las tablas vestibular y ligual del cuerpo mandibular con un marcado adelgazamiento del límite cortical aparente. En el ángulo del maxilar se encontró un molar que estaba rechazado hacia el fondo, probablemente a causa del proceso quístico. La corona de este diente tenía su tercio oclusal dentro de la radiolucidez descrita”.

Dadas las anteriores características de la lesión, sobre todo el escaso hueso remanente y el marcado adelgazamiento de las tablas corticales, se concluyó que la maniobra quirúrgica provocaría una fractura iatrogénica de mayores complicaciones. Ante las limitaciones quirúrgicas y conociéndose las experiencias de casos tratados con la PASTA F.S., se decidió instaurara una terapia condicionada a un seguimiento postoperatorio muy estrecho.

“Con bisturí se incidió la mucosa notándose la ausencia del hueso y se tomó una cuña de tejido blando de 1 x 0.6 cm aproximadamente, según se ve en la fotografía de la Fig. 595. El examen histopatológico informa lo siguiente; (Fig. 596). El corte histopatológico del espécimen (Fig. 597) muestra una banda de tejido conectivo limitada a su lado izquierdo por un epitelio escamoso estratificado correspondiente a la mucosa oral y que presenta un aspecto de queratinización superficial, queratinización que es causada por la injuria de la masticación sobre los tejidos blandos. En el lado derecho se detecta otra porción epitelial de menor espesor que el ya descrito y que corresponde al epitelio que circunda la cavidad quística. Entre estos dos epitelios se aprecia un tejido conectivo laxo dentro del cual se visualizan epitelio odontogénico y epículas óseas. Otro aspecto del epitelio mucoso (Fig. 598) donde se aprecia más claramente la queratinización superficial. La Fig. 599 enseña el aspecto del epitelio quístico con su desprendimiento basal provocado probablemente por artefactos de preparación del espécimen. Se ve igualmente una vacuola intraepitelial con nivel líquido, que teóricamente son las que producen el líquido quísitco que luego es evacuado a la cavidad para presionar y proyectarse en las regiones sanas. Son pues, vacuolas formadoras de líquido quístico. En la Fig. 600 se aprecia en mayor detalle y claridad el tejido conectivo al igual que el epitelio odontogénico y las espículas óseas. Como puede notarse, entre los dos epitelios no hay tejido óseo fuera de las espículas. Existe una completa destrucción de los tejidos duros de esta región maxilar. En la fig. 601 se muestra otro aspecto histológico en el que se aprecian los dos epitelios y la banda de tejido conectivo intermedia”.

 
Pág 2 -Quiste Dentígero Policular -
420 Lincoln Road, Miami Beach, Florida 33139 - USA -  Ph: 305 695 0005
Fax: 305 538 7023 - e-mail:  info@sanlorfs.com  Miami - USA
Sanlor & Cia. S. en C.S. - All rights reserved © 1965 - 2005 www.sanlorfs.com