Dadas las anteriores características de la lesión, sobre todo el escaso hueso remanente y el marcado adelgazamiento de las tablas corticales, se concluyó que la maniobra quirúrgica provocaría una fractura iatrogénica de mayores complicaciones. Ante las limitaciones quirúrgicas y conociéndose las experiencias de casos tratados con la PASTA F.S., se decidió instaurara una terapia condicionada a un seguimiento postoperatorio muy estrecho.
“Con bisturí se incidió la mucosa notándose la ausencia del hueso y se tomó una cuña de tejido blando de 1 x 0.6 cm aproximadamente, según se ve en la fotografía de la Fig. 595. El examen histopatológico informa lo siguiente; (Fig. 596). El corte histopatológico del espécimen (Fig. 597) muestra una banda de tejido conectivo limitada a su lado izquierdo por un epitelio escamoso estratificado correspondiente a la mucosa oral y que presenta un aspecto de queratinización superficial, queratinización que es causada por la injuria de la masticación sobre los tejidos blandos. En el lado derecho se detecta otra porción epitelial de menor espesor que el ya descrito y que corresponde al epitelio que circunda la cavidad quística. Entre estos dos epitelios se aprecia un tejido conectivo laxo dentro del cual se visualizan epitelio odontogénico y epículas óseas. Otro aspecto del epitelio mucoso (Fig. 598) donde se aprecia más claramente la queratinización superficial. La Fig. 599 enseña el aspecto del epitelio quístico con su desprendimiento basal provocado probablemente por artefactos de preparación del espécimen. Se ve igualmente una vacuola intraepitelial con nivel líquido, que teóricamente son las que producen el líquido quísitco que luego es evacuado a la cavidad para presionar y proyectarse en las regiones sanas. Son pues, vacuolas formadoras de líquido quístico. En la Fig. 600 se aprecia en mayor detalle y claridad el tejido conectivo al igual que el epitelio odontogénico y las espículas óseas. Como puede notarse, entre los dos epitelios no hay tejido óseo fuera de las espículas. Existe una completa destrucción de los tejidos duros de esta región maxilar. En la fig. 601 se muestra otro aspecto histológico en el que se aprecian los dos epitelios y la banda de tejido conectivo intermedia”.